Esta semana me crucé con un concepto que desconocía. Es algo relacionado con la cultura maya y que es muy parecido a otras figuras que ya había escuchado de los huicholes y los incas. Se trata del concepto del NAHUAL. Este se supone es un espíritu protector que adquirimos al nacer y que estará encargado de nosotros por toda nuestra vida. Como un ángel de la guarda, sólo que el Nahual suele ser un animal espiritual. Así como los Navi de Avatar, los mayas tenían un fuerte vínculo con la naturaleza y la tierra, así que los nahuales podían de pronto ser otro elemento aunque no fuera un animal. El espíritu de una persona se une a su nahual en función de sus cualidades y personalidad. Lo interesante de los nahuales es que en ciertos casos, su conexión es tan potente que la persona se puede convertir en su nahual no sólo en alma, sino en cuerpo por igual. De hecho su nombre en náhuatl es nahualli, que significa «lo que es mi vestidura o piel». Hechiceros tienen estas capacidades paranormales y pueden adoptar la forma de su nahual y salir a «divertirse», aún cuando la diversión consista en acechar, merodear e incluso atacar a otras personas. Todo depende del temperamento del nahual en cuestión.


Hay 13 nahuales que corresponden al día de nacimiento de la persona. Cada uno tiene sus características distintivas. Aquí los enuncio:
- Entre el 13 de diciembre y 9 de enero. Nahual Lagarto: Cambio y mutación, no se conforma con lo que conoce y sabe. No hace nada a la carrera, son ordenados y no les gusta que los presionen.
- Entre el 10 de enero y 6 de febrero. Nahual Gorila: Mucha energía y muy inquietos, siempre están en algo. Todo lo toman con buen humor y rara vez se lamentan de las cosas.
- Entre el 7 de febrero y el 6 de marzo. Nahual Halcón: De carácter fuerte, destacados. Alta capacidad para el estudio. No les gusta recibir órdenes, pero la responsabilidad es para ellos un gran valor. En su madurez, buscarán intensamente la espiritualidad.
- Entre el 7 de marzo y 3 de abril. Nahual Jaguar: Apasionados y directos. Siempre consiguen lo que se proponen. Valientes y altruistas. Muy independientes. Batallan para encontrar equilibrio y paz interior.
- Entre el 4 de abrilñ y el 1 de mayo. Nahual Zorro: Amorosos y nobles por naturaleza. Su vocación es el servicio. Son tradicionales porque su enfoque es conocer a las personas de manera excepcional. Su forma de vivir es sencilla porque entienden que la felicidad radica en amar y ser amado.
- Entre el 2 y el 29 de mayo. Nahual Serpiente: Les encanta el lujo y el confort. Tienen buen gusto y refinamiento hasta para caminar. De carácter fuerte y defensivo. No recomendable tenerlo como enemigo.
- Entre el 30 de mayo y 26 de junio. Nahual Ardilla: Muy comunicadores, muy sociables, muy amigueros. Multi-taskers por excelencia y aparte muy movidos. Cambian de opinión a cada rato pero es porque sus mentes van muy veloces.
- Entre el 27 de junio y 25 de julio. Nahual Tortuga: Caseros y tranquilos. No se trata de correr sino de saborear la vida. Detestan los sobresaltos. Perseverantes, nobles y éticos.
- Entre el 26 de julio y el 22 de agosto. Nahual Murciélago: Luchadores y emprendedores, por tanto líderes y exitosos. Impulsivos y sin miedo a los retos. Con frecuencia autoritarios y obstinados.
- Entre el 23 de agosto y el 19 de septiembre. Nahual Alacrán: Reservados y celosos, guardan su intimidad como un tesoro. Calculadores y observadores. De gran memoria para lo bueno y lo malo, por eso son agradecidos y/o vengativos. No les importa agradar a los demás.
- Entre el 20 de septiembre y el 17 de octubre. Nahual Cordero: El más sensible de todos los nahuales. Tienen el don de la belleza exterior y aún más la interior. Protegen su vulnerabilidad con inteligencia.
- Entre el 18 de octubre y el 14 de noviembre. Nahual Lechuza: Muy predictivos, sus corazonadas son muy acertadas también. Su voz interior es su principal guía. Son nocturnos y algo tímidos al principio.
- Entre el 15 de noviembre y el 12 de diciembre. Nahual Pavo Real: Extrovertidos y carismáticos, el centro de atención. Creativos y con imaginación, innovadores. Hay que procurar su crecimiento.
En épocas prehispánicas se creía que las lechuzas eran hechiceros haciendo virtud de su nahual, por eso elegían la noche para salir. En la actualidad, resulta desgarrador ver noticias de comunidades marginadas que atrapan lechuzas para torturarlas y matarlas bajo la creencia de que son brujas. Y es que en la cosmovisión mexica los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el Señor de la Noche. Las leyendas afirman que un nahual tiene la capacidad para desprenderse de su piel y transformase un una de estas criaturas. Esta creencia se avivaba con relatos de boca en boca desde la época colonial que narran cómo cazadores mexicas y españoles habían matado un animal durante la noche y que al amanecer, su cadáver se había convertido en el de un hombre.

Los españoles decían que el nahual sólo tenía capacidad de transformación durante la noche y que atacaba a sus hijos con hechizos infernales. La Santa Inquisición persiguió a los nahuales durante mucho tiempo, pero la gente creía en su poder y a veces los protegían, especialmente en las comunidades indígenas.
En la región de los Tuxtlas, la creencia en los nahuales está muy arraigada. Se asegura que hay personas que pueden transformarse en aves y que tienen el poder de volar. Salen en días de luna llena y se metamorfosean en tecolotes, correcaminos y guajolotes. Si alguien observa que un ave se posa en su casa varios días consecutivos, puede inferir que no se trata de un ave común y corriente, sino de un nahual que busca un mal para uno de los habitantes de esa casa.



Han sido tantas las creencias del nahual: se pensaba que durante su gestación éste desaparecía cuatro veces del vientre de su madre; que no tenía mujer y vivía en el templo como penitente; que podía hacer el bien o el mal a su voluntad desde hacer llover y repeler granizo hasta hechizar para seducir y turbar a la gente. Sin embargo, hoy en día, permanece en la mayor parte de los casos, la creencia de que es un ser maligno que casi siempre se convierte en animal y cuyo grado de ferocidad va en relación con el poder atribuido al ser humano al que le pertenece. En la creencia actual también se sostiene que para ser nahual, tiene que venir de herencia de poderes paternos además del uso de ciertas drogas y rituales mágicos de antaño.
Para cuando llegaron los conquistadores, el tono acerca del nahual fue cambiando y lo que antes se consideraba un elemento de control social, ahora también estaba empezando a ser relacionado como una reacción de resistencia contra la nueva cultura que imponían los españoles. Es entonces que entra el componente diabólico en el concepto del nahual, insertado más que nada por la doctrina católica. Ahora deidades como Huitzilopochtli, Tlaloc, Quetzalcoatl, etc. pasaban a ocupar el concepto del diablo; asimismo la figura del nahual. Dado que el diablo es percibido por lo general zoomórficamente (toro, chivo, perro, alacrán, lobo, cuervo, serpiente), el nahual representaba la figura paranormal por excelencia, la más fácil de atacar y sin sentir remordimientos, lo cual desembocó en una matanza de la naturaleza perpetrada por siglos y aún anidada en ciertas áreas de México.
El concepto del nahual es inherente a la cultura mexicana y me gustan la simbología y el misticismo originales que conlleva. De pronto me recuerda a los alebrijes que con formas caprichosas tratan de rediseñar la realidad de los seres que se producen en la imaginación del artesano, con frecuencia de antepasados indígenas. Hemos visto el concepto adaptado a personajes como el hombre lobo o el de Bran en «Juego de Tronos» y lo escuchamos en algunos relatos de varios podcasts de terror y misterio y se me hace un tema fascinante; lo único que lamento es que el verdadero terror sea ver reportes tan recientes como 2020 de animalitos sacrificados con mucho dolor por la ignorancia de la gente. De cualquier manera, la figura del nahual es digna de creación de personajes e historias, quizás vengadores, quizás protectores. ¿Cómo serías tu en tu nahual?
