¡Cómo me fascinan las tehuanas! Nunca he visitado Tehuantepec pero ganas no me faltan. La Guelaguetza es una de esas fiestas mexicanas que anhelo presenciar, algo así como Día de los Muertos en Janitzio. Cada año llega y se va y yo aquí perdiéndomelo. Intención y propósito. 2022, de julio 25 al 1 de agosto, en Oaxaca me verán. Ya me voy poniendo las pilas.

En el istmo de Tehuantepec, esa región angosta de México que va desde Coatzacoalcos, Veracruz y hasta Salina Cruz, Oaxaca; es tierra de tehuanas. Casi siempre de ascendencia zapoteca, son mujeres matriarcas, llenas de agencia y orgullo. Ellas son las reinas de Sandunga; pilares de la familia de la nación zapoteca. Durante los períodos de velas (fiestas típicas de la región) también conocidos como «mayordomías», es tradición realizar las más importantes velas, en las cuales, estas mujeronas se visten con todo el atuendo alegórico: Falda de tres capas, huipil con bordados tan intrincados que tardan hasta cuatro meses confeccionar, su resplandor o huipil de cabeza y sobre todo, el montón de alhajas de oro. Éstas pueden ser centenarios, semanarios, dorsales, ahogadores, onzas troy y hasta monedas extranjeras colgando de sus cuellos y orejas. Todo coronado con intrincadas trenzas hechas con listones de colores o adornado con flores.

El resplandor es de lo más emblemático de su vestimenta, no se lo ponen a diario, solamente para ir a la iglesia y para las velas de mayor encuadre:
Vela Guendalizá: 22 de marzo (ésta en particular va celebrando la unión de los indígenas en «la rebelión de Tehuantepec» en 1660, la cual fue una sublevación de indígenas en contra de los europeos saqueadores de la región).
Vela Sandunga: último sábado de mayo
Vela Tehuantepec: 26 de diciembre
Vela Dillazá: 28 de diciembre

Tehuantepec es la ciudad ancla de la zona y estas velas son lo máximo en esta ciudad, base del «Cerro de las Fieras». Este cerro es el que da el nombre a la ciudad ya que es su significado en náhuatl. Esta región incluye 79 municipios, de los cuales 46 son de Oaxaca. El resto pertenecen a Chiapas, Tabasco y Veracruz.


Esta región y sus tehuanas fueron tan preponderantes que en 1936, en la época en que Generales solían ser Presidentes, el General Lázaro Cárdenas ordenó el billete de diez pesos con una imagen de tehuana en el anverso, el cual estuvo en ciruculación por más de cuarenta años, hasta 1978 para ser exactos. La tehuana era Estela Ruiz Velázquez, quien un día declarara: «Ninguna mujer ha estado en manos de tantos caballeros como yo». El lema de Cárdenas, «México para los Mexicanos» era la piedra angular de su política nacionalista, dado que este país alberga tantos matices culturales en su territorio. Estamos tan alejados de ese concepto hoy en día, pero ese, es tema para otro día.

Ojalá se me conceda hacer este viaje y sobre todo, apreciar los bailables en todo su esplendor de vestimenta y danza y quién sabe, igual y me hago amigo de una o varias tehuanas. Me encantaría escuchar sus historias.
Derivado de mi curiosidad, me puse a escribir un relato inspirado en ellas. Aquí se los comparto.